El Valle Sagrado
Aunque no existe un consenso definitivo respecto a sus límites , la mayoría reconoce como valle sagrado al segmento amplio del valle que el río Vilcanota Urubamba forma a poco kilómetros al norte de la ciudad de Cusco hasta kilómetros arriba de la localidad de Ollantaytambo. El nombre de valle Sagrado se pierde en el tiempo y con seguridad está íntimamente vinculado a la importancia religiosa que tuvo durante el periodo incaico. Aunque han transcurrido casi 5 siglos desde que se derrumbara el imperio de los incas, el nombre del valle refleja todavía su espíritu místico que sobrecoge e inspira, tanto por su exuberante naturaleza como por su historia y cultura, a los que visitan.
De manera genera el valle sagrado se orienta al sureste y su altura promedio es de 2900 metros sobre el nivel del mar. A partir de esta altitud y en adelante, las manifestaciones arqueológicas son abundantes que integran el circuito o en sus alrededores: Pisac, Lamay, Coya, Yucay, Urubamba, Maras , Chinchero y Ollantaytambo.
Ahora los dejamos con vídeo donde puede ver el valle sagrado de los incas, si es así en vídeo imagínese verlo en vivo.
Pisac
El primer puesto de interés del valle sagrado es Pisac, pintoresco pueblo situado a 32 kilómetros del Cusco y a una hora de recorrido en automóvil. El más impresionante testimonio arqueológico del lugar son los colosales andenes (fotografía) y las construcciones en la cima del cerro Intihuatana, donde se halla la piedra del mismo nombre o también llamada «lugar donde se amarra el sol», el cual podría haber servido no solo para medir y determinar el curso diario del sol, sino también como observatorio solar. Una actividad de gran atractivo por su colorido es el mercado dominical (fotografía).
Numerosas personas se juntan en la plaza principal para intercambiar noticias y mercadería y es notoria la presencia de los jefes de los ayllus y comunidades vistiendo sus llamativos atuendos, así como en sus varas de mando, por lo que reciben el nombre de varáyocs.
La arquitectura de de Pisac en una mezcla de los dos mundos, hoy en día se pueden apreciar vestigios de lo dicho, un lugar de obligada visita que no dejará de sorprenderlo.
Ollantaytambo
Localizado a 97 kilómetros del Cusco. Su nombre posada del Ollanta, hace referencia al legendario héroe, cacique de la región, que por enamorarse de una princesa de sangre real cayó en desgracias ante el inca reinante. En esa parte del valle se aprecian coloridos campos de maíz. Aunque no existe una explicación satisfactoria para Ollantaytambo, se asume que constituía una fortaleza que defendía el acceso a la parte del valle de Urubamba y que fue uno de baluarte de los incas que resistieron a la conquista española, aunque también un centro de acopio. Esta población todavía conserva el trazado original de sus calles y viviendas incaicas que continúan siendo habitadas. Kilómetros arriba de esta localidad, el valle se estrecha y profundiza en una gran pendiente dando paso, en forma progresiva, a la selva alta y los bosques de neblina.
El valle de Urubamba
El valle de Urubamba tuvo una extraordinaria importancia durante el incario, no sólo por su gran fertilidad, sino por su clima seco y moderado, lo hacía adecuado para el reposo, y por eso varios gobernantes establecieron en él sus residencias campestres, especialmente en Yucay, lugar al que «los reyes incas tuvieron como jardín y lugar de sus deleites y recreación» al decir de Garcilaso. Debido a este marcado carácter agrícola, subsisten en el valle numerosos andes, incluso unos atípicos circulares, como perforados del suelo, en Moray, que se supone fue le centro de experimentación y aclimatación del cultivos. El valle también proveía de sal a toda la región, la cual era extraída, como todavía se sigue haciendo, de las hermosas salinas de Maras.
A la altura del km. 88 de la vía férrea que se dirige al valle de Convención, sobre la margen izquierda del río Urubamba, se ubica el punto e partida de turistas que quieren seguir los «Caminos del Inca«, luego de 44 kilómetros y de 3 o 4 días de recorrido, llega el Inti Punku «Puerta del Sol» que es la entrada a Machu Picchu.
El pueblo de Urubamba
El corazón del Valle Sagrado es el pueblo de Urubamba. A 78 kilómetros de la ciudad de Cusco, por la vía Pisac, fue y es un centro agrícola por excelencia. Zona de clima agradable y templado, en la actualidad ofrece una serie de atractivos a los visitantes, desde hoteles de categoría para el descanso apreciando el extraordinario paisaje, con los nevados de la cordillera del Vilcanota como fondo, hasta canotaje en el río y parapente en sus laderas.
Comentarios
Publicar un comentario